lunes, 17 de diciembre de 2007

Más Información de Humanimo

Rasgos del Humanismo
Algunos de sus rasgos ideológicos del humanismo son, por ejemplo:

El antropocentrismo o consideración de que todo gira en torno al hombre frente al teocentrismo medieval.
Se restaura la fe en el hombre porque posee valores importantes que no conviene despreciar.
Ya no se desprecia ni la fama en este mundo, ni el dinero, ni el goce epicúreo de los sentidos.
La razón humana adquiere valor y en pintura se unifica con un punto de fuga racional la escala antes expresionista de las figuras.
Se ponen de moda las biografías de Plutarco y se propone como modelos, frente al guerrero medieval, el cortesano y el caballero que combina la espada con la pluma.
Se ve como legítimo el deseo de fama, gloria, prestigio y poder (El príncipe, de Maquiavelo), valores paganos que bonifican al hombre frente a otros que lo reducen al compararlo con Dios y degradan esos valores a la categoría de pecados según la moral cristiana y la escolástica.
El comercio no es pecado y el calvinismo glorifica el dinero como señal de que Dios ha bendecido en la tierra a quien trabaja.
El pacifismo o irenismo: el odio por todo tipo de guerra.
El deseo de la unidad política y religiosa de Europa bajo un sólo poder político y un solo poder religioso separado del mismo: se reconoce la necesidad de separar moral y política, autoridad eterna y temporal.
La imitación o mímesis de la lengua y el pensamiento de la literatura clásica grecolatina.
El equilibrio en la expresión, que debe ser clara, y no recargada ni conceptuosa: "El estilo que tengo me es natural y, sin afectación ninguna, escribo como hablo; solamente tengo cuidado de usar de vocablos que signifiquen bien lo que quiero decir, y dígolo cuanto más llanamente me es posible porque, a mi parecer, en ninguna lengua está bien la afectación. "(Juan de Valdés).
La idealización y estilización platónica de la realidad. Se pinta la realidad mejor de lo que es, se la ennoblece (nobilitare).
El arte humanista toma la materia popular y la selecciona para transformarla en algo estilizado e idealizado, de la misma manera que la novela pastoril recrea una vida campestre desprovista de las preocupaciones habituales al campesino. En el arte humanista no hay lugar para las manifestaciones vulgares de la plebe que se verán más tarde en el siglo XVII con el Barroco.
El optimismo frente al pesimismo y milenarismo medievales. Existe fe en el hombre: la idea de que merece la pena pelear por la fama y la gloria en este mundo incita a realizar grandes hazañas y emular las del pasado. La fe se desplaza de Dios al hombre.
El retorno a las fuentes primigenias del saber, la lectura de los clásicos en los textos originales y no a través de la opinión que dieron sobre ellos los Santos Padres y la religión católica.
El contraste de opiniones frente al argumento de autoridad medieval: la imprenta multiplica los puntos de vista y las discusiones, enriqueciendo el debate intelectual y la comunicación de las ideas. Se ponen de moda los géneros del diálogo y la epístola, todo lo que suponga comunicación de ideas. Se propone la libre interpretación de la Biblia y su traducción a las lenguas vulgares (Lutero), frente al reduccionismo medieval de reducir su interpretación a la del Papa u obispo de Roma (Reforma o protestantismo).
Ginecolatría, alabanza y respeto por la mujer frente a la misoginia medieval. Por ejemplo, el cuerpo desnudo de la mujer en el arte medieval representaba a Eva y al pecado; para los artistas humanistas del Renacimiento representa el goce epicúreo de la vida, el amor y la belleza (Venus).
Búsqueda de una espiritualidad más humana, interior, (devotio moderna, Erasmismo), más libre y directa y menos externa y material.
En sus comienzos, el humanismo es un movimiento regenerador y en sus principios básicos se encuentra ya bosquejado en tiempos muy anteriores, por ejemplo, en las obras de Isócrates, que se impuso una labor de regeneración parecida en la Grecia del siglo IV a. C. En tiempos modernos se encuentra estrechamente ligado al Renacimiento y se benefició de la diáspora de los maestros bizantinos de griego que difundieron la enseñanza de esta lengua, muy rara hasta entonces, tras la caída de Constantinopla en poder de los turcos en 1453; la imprenta y el abaratamiento de los libros subsiguiente facilitó esta difusión fuera del ámbito eclesiástico; por entonces el término humanista servía exclusivamente para designar a un profesor de lenguas clásicas. Se revitalizó durante el siglo XIX dando nombre de un movimiento que no sólo fue pedagógico, literario, estético, filosófico y religioso, sino que se convirtió en un modo de pensar y de vivir vertebrado en torno a una idea principal: en el centro del Universo está el hombre, imagen de Dios, criatura privilegiada, digna sobre todas las cosas de la Tierra (antropocentrismo). Posteriormente, en especial en España durante la segunda mitad del siglo XVI, el antropocentrismo se adulteró en forma de un cristocentrismo que proponía la ascética y la mística como formas de vida que condujeron al desengaño barroco, que desvirtuó durante el siglo XVII este movimiento en un principio renovador impidiendo abrir nuevos horizontes.

El Humanismo

Humanismo
El humanismo es una corriente filosófica, educativa, filológica, artística e intelectual europea estrechamente ligada al Renacimiento cuyo origen se sitúa en el siglo XIV en la península Itálica (especialmente en Roma, Venecia y Florencia). Se mantuvo hegemónica allí y en buena parte de Europa hasta fines del siglo XVI, cuando se fue transformando y diversificando a merced de los cambios espirituales provocados por la evolución social e ideológica de Europa, fundamentalmente al coludir con los principios propugnados por las Reformas (luterana, calvinista, etc.), la Contrarreforma católica y la Revolución francesa del siglo XVIII. El movimiento, fundamentalmente ideológico, tuvo asimismo una estética, el clasicismo renacentista, plasmada, por ejemplo, en un nuevo tipo de letra, la redonda conocida como letra humanística, imitada de la letra uncial latina antigua, que vino a sustituir poco a poco a los incómodos palotes de la letra gótica medieval.

La expresión studia humanitatis fue contrapuesta por Coluccio Salutati a los estudios teológicos y escolásticos cuando tuvo que hablar de las inclinaciones intelectuales de su amigo Francesco Petrarca; en éste, humanitas significaba propiamente lo que el término griego filantropía, amor hacia nuestros semejantes, pero en él el término estaba rigurosamente unido a las litterae o estudio de las letras clásicas. En el siglo XIX se creó el neologismo germánico Humanismus para designar una teoría de la educación en 1808, término que se utilizó después, sin embargo, como opuesto a la escolástica (1841) para, finalmente, (1859) aplicarlo al periodo del resurgir de los estudios clásicos por Georg Voigt, cuyo libro sobre este periodo llevaba el subtítulo de El primer siglo del Humanismo, obra que fue durante un siglo considerada fundamental sobre este tema.

El Humanismo propugnaba, frente al teocentrismo de la teología escolástica medieval y el canon eclesiástico de prosa, que imitaba el pobre latín tardío de los Santos Padres y el simple vocabulario y sintaxis de los textos bíblicos traducidos, el antropocentrismo y los studia humanitatis, una formación íntegra del hombre en todos los aspectos fundada en las fuentes clásicas grecolatinas, muchas de ellas recién descubiertas entonces, gracias por una parte al trabajo de traductores como Averroes y por otra a la infatigable búsqueda de manuscritos por eruditos humanistas en los monasterios de toda Europa. Este era un latín más puro, brillante y genuino.

En consecuencia el humanismo debía restaurar todas las disciplinas que ayudaran a un mejor conocimiento y comprensión de estos autores, a los que se consideraba un modelo de humanidad más puro que el contaminado por la viciosa Edad Media, para recrear las escuelas de pensamiento filosófico grecolatino e imitar el estilo y lengua de los escritores clásicos, y por ello se desarrollaron extraordinariamente la gramática, la retórica, la literatura, la filosofía moral y la historia, ciencias ligadas estrechamente al espíritu humano, en el marco general de la filosofía: las artes liberales o todos los saberes dignos del hombre libre frente al dogmatismo cerrado de la teología, expuesto en sistemáticos y abstractos tratados que excluían la multiplicidad de perspectivas y la palabra viva y oral del diálogo y la epístola, típicos géneros literarios humanísticos, junto a la biografía de héroes y personajes célebres, que testimonia el interés por lo humano frente a la hagiografía o vida de santos medieval, y la mitología, que representa un rico repertorio de la conducta humana más sugerente para los humanistas que las castrantes leyendas piadosas, vidas de santos y hagiografías de Jacopo della Voragine y su leidísima Leyenda dorada. Este tipo de formación se sigue considerando aún hoy como humanista.

Para ello los humanistas imitaron el estilo y el pensamiento grecolatinos de dos formas diferentes: la llamada imitatio ciceroniana, o imitación de un solo autor como modelo de toda la cultura clásica, Cicerón, impulsada por los humanistas italianos, y la imitatio eclectica, o imitacíón de lo mejor de cada autor grecolatino, propugnada por algunos humanistas encabezados por Erasmo de Rotterdam.

Fotografia del renacimiento 2

Fotografia del renacimiento

Imagen del Humanismo


miércoles, 12 de diciembre de 2007

Linea de tiempo:el renacimiento

1500 Epoca en la que vivió Leonardo da Vinci, reconocido pintor, anatomista e inventor.
1541 Jerome Boch elaboró la primer clasificación de las plantas basado en sus relaciones, que aspiraba ser un sistema natural de agrupamiento.
1546 Andreas Vesalius elabora la primer interpretación moderna de las estructuras anatómicas del cuerpo humano.
1551-71 Girolamo Fracastoro describe el fenómeno del contagio de las enfermedades.
1553 Conrad Gessner publicó la obra " Opera Botanica and Historia Plantarum", que sirvió de fundamento para las obras de Lineo y Cuvier.
1559 En el libro de Pierre Belon se contrastan los esqueletos de aves con el de los humanos, describiendo las homologías.
1590 Volcher Koyter describe el balstodermo de los grillos.
1596 Zacharias Jansen combina dos lentes convexos en un tubo, construyendo e l primer microscopio compuesto.
1614 Caspar Bahuin usó por primera vez el sistema binomial para la identificación de plantas.
1625 William Harvey demostró la circulación sanguínea, deduciendo la existencia de los capilares.
1627 Joseph de Aromatari considera que el pollo esta presente en el huevo antes de su incubación.
1648 Harvey publica su obra "Exercitatio Anatomica de Motu Cordis et Sanguinis in Animalibus" en donde se describe la función del sistema circulatorio.
1649 Jean Baptiste Van Helmont en su obra "Ortus Medicinae" incluye la descripción de un experimento para demostrar que los tejidos de las plantas provienen del agua, acuña el termino gas y describe las propiedades del dióxido de carbono.
1651 René Descartes postula que los impulsos originados en los receptores sensorios del cuerpo son transmitidos al sistema nervioso central y este a su vez activa una respuesta muscular llamada acto reflejo.
1652 William Harvey publicó el aforismo "ex ovo omnia"
1658 Giovanni Alfonso Borelli investiga la estructura microscópica de los glóbulos rojos.
1661 Robert Boyle conduce experimentos acerca de los gases y sus efectos en la combustión y la respiración.
1665 Marcello Malpighi dirige experimentos extensos de anatomía y embriología de plantas y animales
1666 Robert Hook publica el trabajo "Micrographia", que es una colección de diversos ensayos entre los que se presenta a la célula.
1667 Robert Boyle presenta su método para preservar en "los espíritus del vino" a los animales de cuerpo blando.
1668 Se publican las observaciones de Francesco Redi, en los que se demuestra que las moscas no se generan espontáneamente en la carne, sino que es a partir de huevecillos de otras moscas, no obstante no niega la generación espontánea de otros organismos.
1672 Jan Swammerdam describe la metamorfosis en los insectos en apoyo a la doctrina preformista.
1674 Nehemiah Grew Publica un extenso tratado de sus estudios de anatomía de las plantas.
1676 Antoni Van Leeuwenhoek perfecciona el microscopio. Descubre y describe a los protozoarios, bacterias, rotíferos y otros microorganismos (animalculos). Un año después describe los espermatozoides concluyendo que el óvulo solo brinda los nutrientes para el desarrollo.
1682 En el libro "De Motu Animalium" escrito por Giovanni Alfonso Borelli, se aplican los principios de la mecánica para estudiar el movimiento de los animales y se descubre que el movimiento de los músculos es debido a las contracciones de fibras individuales.
1683 John Ray desarrolla el concepto de la especie biológica en su libro "Methodus Plantarum Novae". Quince años más tarde se concluye la publicación de los tres volúmenes "Historia Plantarum" y la "Synopsis of Quadrupeds and Snakes".
1699 Rudolph Jakob Camerarius publica "De sexu plantarum epistola", presentando la demostración de la sexualidad en las plantas. 1700 Plantade (Dalenpatius) publica la figura del prehombre en los espermatozoides.
1739 Buffon publica la obra enciclopédica "Systeme de le Nature"
1745 Maupertius establece el concepto de evolución
1746 Charles Bonnet demuestra la capacidad de regeneración de los anélidos y la partenogénesis natural en los afidos. 1752 En su obra "Histoire Naturelle", George Louis Leclerc de Buffon con base en la presencia de los órganos vestigiales asegura que las especies pueden cambiar (mutar).
1758 Carolus Linnaeus (Carl von Linné) publica la obra "Systema Naturae", en el que se introducen la mayoría de los conceptos y convenciones utilizadas en la taxonomía moderna.
1759 Albrecht von Haller apoya la teoría preformista, con base en las descripciones del desarrollo embrionario de los pollos.
1760 Caspar Friedrich Wolff establece las bases postula la teoría de la epigenesis del desarrollo, opuesta al preformismo.
1762 Joseph Gottlieb Kölreuter publica los reportes de 136 experimentos de hibridación artificial, estableciendo las bases de la genética cuantitativa y el marco de referencia para los trabajos de Mendel.
1773 Joseph Priestley y Jan Ingenhousz estudian la fotosíntesis y establecen las bases de la ley de los mínimos.
1779 Antoine Lavosier demuestra la naturaleza de la respiración. Doce años más tarde describe los procesos de fermentación a partir del azúcar.
1781 P. Abilgaard, describe el ciclo de vida de diversos nemátodos parásitos.
1790 Liebing estudia la química aplicada a la agricultura
1791 William Smith establec una regla de correlación entre sustarto y tipo de fósiles.
1792 L. Galvani describe a diferentes animales que generan electricidad.
1768 - 1779 James Cook argumenta acerca de la influencia geográfica en la forma de las especies animales.
1795 Erasmus Darwin publica su obra "Zoönomia", argumentando la idea de la influencia ambiental en la transformación de las especies.
1796 J. W. Goethe, establece el concepto de los animales arquetipo.
1798 Baron Georges Cuvier atribuye la sucesión en las formas de los fósiles a una serie de extinciones masivas, causadas por catástrofes naturales.